

EDUCACION PARA EL DESARROLLO
(ciudadanía global)
Nos alejamos de modelos educativos donde la enseñanza se entiende como la "transmisión" de conocimientos, para entrar en modelos que construyen significados compartidos. Dicha construcción comienza desde los conocimientos previos e intereses de cada participante, enriqueciéndoles con nuevos aprendizajes que se derivan de la actividad que proponemos. Nos enfocamos mas en las interacciones, los diálogos y la reflexión, que en contenidos de información.
En "Educación para el Desarrollo", nos alejamos del esquema norte/sur de la Cooperación Mundial, a uno de este/oeste. Lo hacemos porque el antiguo esquema posicionaba unas zonas "por encima", como las conocedoras, y las otras quedaban relegadas al "por debajo", sin conocimiento, como meros receptores del "desarrollo" de otras zonas. Un esquema este/oeste nos hace buscar la horizontalidad, el intercambio de aprendizaje y conocimiento, en fin, el enriquecimiento de conocimiento de ambas partes. Vuelca la idea de "desarrollo" en una mas diversa, inclusiva y dinámica.
Viendo la Educación para el Desarrollo desde esta perspectiva, la sensibilización y concientizacion de los participantes sucede de diferentes formas. No solo hacemos talleres, exposiciones o charlas, buscamos desde las artes integrar a los participantes en el mundo de la cooperación, que lo vivan y sientan, que reflexionen sobre las causas y consecuencias de la pobreza estructural, desde sus vidas e interacciones y que luego las puedan aplicar a otras realidades.

Talleres de manualidades


Recuperación de espacios públicos con murales comunitarios
Cine de Barrio
Proyecto educativo territorial, en el barrio San Miguel de Plasencia...
(Seguir leyendo)
Proyecto educativo territorial, en el barrio San Miguel de Plasencia...
(Seguir leyendo)
Con la idea de crear un espacio compartido de saberes locales y conexión con las diferentes realidades del mundo...
(Seguir leyendo)